GRUPO DE TRABAJO “CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD”

 

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS CONFLICTOS ESCOLARES?

 

Sería inútil, además de pretencioso, intentar recoger todas aquí por razones de complejidad, multiplicidad y propio desconocimiento, aunque según nos cuentan los expertos las más destacables y notorias son las que seguidamente aportamos:

 

¨        Alargar la obligatoriedad de la enseñanza hasta los dieciséis años ha introducido importantes cambios en la vida de los centros de educación secundaria que afectan a todos los que desarrollan su actividad en ellos.

¨        Con la puesta en marcha de la ESO, nadie hace ahora el trabajo de selección que separaba el grano de la paja durante la primaria, por tanto, a partir de entonces, el fracaso escolar está situado en los IES.

¨        A esto añadimos que el papel de la familia ha experimentado cambios notables en las delimitaciones y compromisos que sus roles desarrollan, impulsados, como no puede ser de otro modo, por la transformación que nuestra sociedad vive con las significativas particularidades que la historia reciente nos ha entregado.

¨        A lo anterior hay que sumar que trabajamos con chicos y chicas en proceso de cambio, físico por descontado, y sobre todo de personalidad: tienen necesidad de afirmarse frente al mundo de los adultos y eso es imposible sin contestación, así que se muestran rebeldes, inconformistas, contestatarios... En la mayoría de las ocasiones la convivencia cotidiana, aunque tildada por esta realidad, discurre con cordial normalidad. Sin embargo, en los últimos años el tema de la disciplina ha brotado en los institutos y el nuestro en este aspecto no es distinto.

 

No hay que caer en la trampa de asimilar “disciplina” y “convivencia”. La primera de ellas ya está presente en nuestras instituciones educativas tanto en su tarea normativa y sancionadora, como en la organizativa y estructuradora, que se muestra mucho más sutil. Pero si un centro quiere educar a su alumnado en un buen ambiente de trabajo, y crear ciudadanos solidarios, tolerantes y, por tanto, democráticamente maduros, esta vía resulta tremendamente insuficiente.

La realidad del conflicto en la escuela está originada, por tanto, por el hecho de ser una organización, y desde el momento en que se crea una organización, inevitablemente se produce dentro de ella un cierto tipo de hegemonía, de poder, y toda hegemonía genera una resistencia y con ella una determinada conflictividad, moldeada en nuestro caso por las circunstancias expuestas más arriba.

 

¿CÓMO PODEMOS AFRONTARLOS?

 

En nuestro caso la respuesta a esta pregunta, una de tantas posibles, y que como el resto no la agota, ha sido constituirnos en grupo de trabajo con la intención de trabajar, en principio, en el desarrollo de los temas siguientes:

 

a)      Pautas de convivencia en clase (autonomía moral).

b)      Reconocimiento hacia los demás.

c)      Respeto y estima.

d)      Construcción común.

e)      Desarrollo integral de la persona.

f)       Problemática y desarrollo de la comunidad.

g)      Responsabilidad.

 

Estos contenidos serán abordados con materiales específicos, por un lado, y a través de otros temas que en torno a los que nos preocupan abordaremos desde distintos ámbitos. En concreto nos referimos a los siguientes, entre otros muchos posibles:

 

a)      Derechos Humanos, en general, y del niño, en particular.

b)      Educación en la solidaridad con personas, colectivos y comunidades marginados.

c)      La paz.

d)      Educación sexual.

e)      Anorexia-bulimia.

f)       Erradicación de la pobreza y el hambre.

 

Hemos considerado la circunstancia de que, puesto que pretendemos desarrollar un programa que tenga un verdadero alcance educativo en nuestros alumnos y que llegue al mayor número posible de estos, vamos a desarrollar el trabajo a partir de tres ámbitos complementarios:

 

1.       Diseño de materiales curriculares: se llevarán a la práctica en sesiones de tutoría e incluso en horario de cualquiera de las asignaturas que imparten los miembros del grupo de trabajo, y cualquier otro profesor que lo crea conveniente. Su función consiste obviamente en hacer llegar los contenidos indicados arriba.

2.       Aula de convivencia: entendiendo por ésta un lugar al que acudan los alumnos por haber incumplido alguna pauta de convivencia para reflexionar sobre lo ocurrido, así como para realizar las actividades propuestas en el reciclaje de actitudes negativas. Actualmente estamos trabajando en el diseño de materiales.

3.       Actividades complementarias y extraescolares: aquí entrarán, además de otras en torno al cuidado del material escolar del aula y de la solidaridad y apoyo hacia personas que pasan por una difícil situación, otras dirigidas a colectivos cercanos y carentes de cariño y comprensión (visita a niños enfermos para maquillarles con pinturas de payaso, por parte del departamento del ciclo formativo de Estética personal y decorativa, y celebración de espectáculos de baile, por parte del Departamento de Educación Física, para ellos u otras personas con una necesidad especial de atención por parte de los demás, entre otros).

 

Siguiendo con esta dinámica de trabajo hemos diseñado hasta el momento las siguientes actividades que inician su desarrollo desde principio de curso:

 

1.      Creación de unas pautas de convivencia autónoma, es decir, unas normas de funcionamiento creadas por los alumnos y válidas para su grupo-clase que limiten el marco de actuación con los compañeros, profesores, personal no docente y material escolar. Una vez manifiestas se conformará “la comisión de convivencia” del grupo cuya labor fundamental será observar las actitudes positivas y negativas y mediar en el caso de las segundas.  Los tutores de ESO están recibiendo los materiales oportunos e información precisa por parte de la orientadora del Centro.

2.      Día Mundial del hambre: en la conmemoración de este Día (16 Octubre), con la intención de concienciar a nuestros alumnos sobre las causas, los efectos devastadores y el compromiso que debemos adquirir respecto a la pobreza y el hambre, y entre otras actividades, se expondrán murales, se convocará un concurso de dibujo y pintura, video-fórum, recogida de alimentos (campaña del kilo de legumbres) y posterior entrega a una asociación humanitaria, etc.

3.      Programa de educación sexual y para la salud: durante el mes de Noviembre, alumnas de los ciclos formativos de Estética, asesoradas por sus profesores, iniciarán una encuesta dirigida a los alumnos del Instituto sobre higiene y consumo de drogas. Las conclusiones que se puedan extraer nos servirán para actuar al respecto.

Además se iniciará un taller y  un ciclo de charlas sobre sexualidad y anorexia-bulimia dirigidos por dos profesoras del Centro. Una vez concluidos, estarán disponibles dos recreos semanales para consultas individuales, en el lugar que se asigne para ello.

 

De momento estas son las actividades que se proponen y las ideas que están en su base, dando inicio a un programa que pretende que nuestros  alumnos reflexionen y asuman valores, normas y actitudes facilitadoras de la convivencia y capaces de dar respuesta a los problemas que aquella plantea.

 

Volver a Grupos de Trabajo

Volver a la página inicial para los docentes

Volver a la página inicial