PARAJE NATURAL DE EL TORCAL (ANTEQUERA)

Una visita a este Paraje Natural de incomparable belleza y de gran interés geológico, botánico y paisajístico, nos permitirá:

- Conocer los rasgos geológicos fundamentales de un área de la Cordillera Bética, concretamente del subbético interno.  

- Reconocer diversas formas de relieve, especialmente el kárstico.

- Visitar una zona de gran interés histórico-artístico.

LOCALIZACIÓN        

Con más de 1300 metros de altura, el Paraje Natural del Torcal está situado al Sur de la ciudad de Antequera y posee una extensión aproximada de unos 20 km2. Es un macizo que se alarga de Este a Oeste formando parte del conjunto montañoso que separa la vega de Antequera de las tierras bajas malagueñas. Desde el punto de vista geológico, la zona que se visita pertenece a las Cordilleras Béticas que se extienden desde Cádiz hasta la provincia de Valencia y las Baleares, a lo largo de 600 km, con unos 200 km de anchura.        

Dentro de las cordilleras Béticas se distinguen tradicionalmente dos zonas:  

a) zonas internas: situadas más al sur y formadas por materiales paleozoicos y triásicos, que posteriormente fueron deformados y metarmofizados en la orogenia alpina. Se caracteriza por los grandes mantos de corrimiento donde es difícil diferenciar el zócalo de la cobertera. 

b) zonas externas: en estas, el zócalo paleozoico no aflora, la cobertera está constituida por materiales que van desde el Triásico al Mioceno inferior. Este conjunto también se deformó en la orogenia alpina. La estructura dominante es de una cobertera plegada y con mantos de corrimiento en los que el Trias actuó como nivel de despegue. Dentro de estas zonas externas se diferencian dos grandes dominios: prebético y subbético. La principal diferencia entre ellos reside en que los materiales subbéticos son de facies más pelágica y profunda que los prebéticos que son más propios de plataforma.

La zona que se visita corresponde al dominio subbético interno que se caracteriza por tener los siguientes materiales:  

¨        Triásico: arcillas y margas con abundantes sales y yesos, lo que proporciona una gran plasticidad. Son depósitos muy someros.  

¨        Jurásico: se inicia con dolomías basales que van pasando gradualmente a calizas de distintos tipos, que indican mayor profundidad en la cuenca.

¨        Cretácico: se mantienen las condiciones de aguas profundas, sedimentándose de forma continuada margas y margocalizas. Estas condiciones sedimentarias se prolongaron al Terciario.

¨         Eoceno-Oligoceno: arcillas, margas, margocalizas y areniscas, materiales más detríticos como corresponde al inicio del levantamiento de la cordillera. Entre el Oligoceno superior y Mioceno medio, se produce el plegamiento alpino.

FORMACIÓN DE LA SIERRA DEL TORCAL

         La Sierra del Torcal está constituida por materiales calizos y margosos de la era Secundaria, pertenecientes a las series Lias, Dogger y Malm, del período Jurásico (ver corte geológico, de Martín Algarra, 1987). Los materiales que la forman, se depositaron en una zona marina que durante la era Secundaria se extendía de este a oeste y separaba el borde la Meseta del macizo de Sierra Nevada. Este geosinclinal bético ponía en comunicación las aguas del Atlántico con las del Mediterráneo y se extendía desde el golfo de Cádiz hasta Alicante. En los fondos de este geosinclinal se fueron acumulando los depósitos calizos y margosos. A principios de la era Terciaria, los empujes tectónicos hicieron surgir las nuevas cadenas montañosas.  El geosinclinal bético fue comprimido entre el borde de la Meseta Ibérica por el norte y el bloque continental ocupado por el actual Mediterráneo por el sur. Posteriormente vino un período de descanso y descompresión. Los materiales anteriormente comprimidos se relajan con lo que se producen grandes fracturas y el hundimiento del bloque continental del Mediterráneo occidental.  Cuando finaliza la orogenia Alpina, la Península Ibéica termina en la vertiente sur de Sierra Morena. Por debajo se encuentra un estrecho pasillo marino que comunica el Atlántico con el Mediterráneo y más al sur las montañas recientemente formadas, las Béticas, uno de cuyos segmentos es la Sierra del Torcal. 

TECTÓNICA        

El Torcal se caracteriza por la disposición horizontal o tabular de los materiales. El conjunto es una gran meseta caliza, elevada en bloque por las presiones orogénicas, lo que se denomina en geología pliegue anticlinal tipo “cofre” o “champiñón”. Está muy fracturada con numerosas fallas y una ámplia red de diaclasas. Sobre ella, los agentes del modelado han realizado su acción morfogénica.

MORFOLOGÍA KÁRSTICA 

Llamamos morfología kárstica a una topografía muy peculiar que adoptan las zonas formadas por rocas calizas producida por la erosión de éstas por medio del agua y el anhídrido carbónico de la atmósfera. La acción se ve favorecida si las calizas presentan grietas (diaclasas) pues de esa forma el agua puede infiltrarse y proseguir su acción disolvente.En ocasiones el aspecto de estos macizos kársticos es tan impresionante que se les llama "mares de piedra" aunque en cada zona se distinguen con nombres populares distintos: calares, caleños, calerizos, albarizas, etc.

Geoquímica del proceso

La acción del agua, como disolvente del carbonato cálcico que forma la caliza, depende de la cantidad de CO2 que lleve disuelta, y se regula por las siguientes   reacciones químicas:  

H2O +  CO2  =  H2CO3   ;    H2CO3  +  CaCO3  =  Ca(HCO3)2

Sólo las aguas ácidas son capaces de disolver la caliza y transformarla en bicarbonato cálcico (soluble). Las calizas contienen residuos insolubles, sobre todo arcillas, que al quedar libres por disolución de la roca forman las "arcillas de descalcificación" que en los países mediterráneos toman color rojizo llamándose "terra rossa".

  

Formas kársticas

Las formas más sencillas que aparecen al comenzar la disolución de la caliza son los denominados lapiaces o lenares que consisten en acanaladuras o regueros en la superficie de la roca dando a veces un aspecto esponjoso. Si continúa el proceso erosivo aparecen las torcas o dolinas que son pequeñas depresiones rodeadas de paredes verticales y con el fondo cubierto de arcilla roja. A veces encontramos en ellas la boca de un embudo o chimenea por donde el agua se filtra hacia el interior de la roca. Cuando varias dolinas se conjugan entre sí se forman depresiones longitudinales que presentan ensanchamientos de planta elíptica. Estas depresiones se llaman uvalas.La evolución de las uvalas da lugar a depresiones mucho mayores, de hasta varios kilómetros, en cuyo fondo arcilloso se asientan poblaciones y cultivos. A estas grandes depresiones se les denomina poljés. En nuestra región es muy conocido el poljéde Zafarraya (Granada). En el interior del macizo kárstico tambié se están originando mientras tanto otras formas típicas de esta morfología, como las simas y cavernas que son conductos interiores en disposición vertical y horizontal respectivamente. 

En la caverna está ocurriendo además un proceso de reconstrucción de la caliza a la par que la destrucción. Se trata de la formación de estalactitas y estalagmitas por una reacción inversa a la mencionada más arriba: el anhídrido carbónico se desprende de la moléula de bicarbonato al aumentar la temperatura (estamos en el interior de la caverna) y lo transforma de nuevo en carbonato cálcico que precipita.         

Ca(HCO3)2 =  CO2  + H2O +  CaCO3 .

 

 VEGETACIÓN       

            La falta de suelo en la mayor parte de la sierra hace que la vegetación sea escasa. Sí abunda en las dolinas. Al tratarse de una tierra rica en elementos imprescindibles para las plantas, éstas ven favorecido su crecimiento. Además, en las dolinas, entre las paredes de los callejones y en grietas y cavidades se crea un microclima que favorece aún más ese crecimiento. Ahí crecen encinas (Quercus rotundifolia), quejigos (Q. faginea) y arces (Acer monspessulanus). El arbusto más común y más típico del Paraje Natural es el espino (Crataegus monogyna) que junto al endrino (Prunus spinosa) y la madreselva (Lonicera arborea) constituyen los restos de la vegetación espinosa que rodeaba los bosques de esta sierra. También abunda la hiedra (Hedera helix) que toma formas llamadas "macetón", "agracol" y "moño de Doña Elvira". Una planta muy vistosa es la peonía (Paeonía officinalis) de flores rojas y grandes.

FAUNA

         Entre los grandes mamíferos se observan a veces las cabras montesas y los jabalíes. En cuanto a los depredadores destacan el zorro y el gato montés. Los mamíferos menores están representados por el conejo, el lirón careto, el ratón de campo, el topillo y la musaraña. Tambié hay tejones, garduñas y comadrejas.

        Como representantes de las aves citaremos el águila perdicera, el buho real, el buitre leonado, grajillas, chovas piquirrojas, colirrojos tizones, carboneros, herrerillos, jilgueros, chochines, vencejos reales, etc.En cuanto a los reptiles destaca la víbora hocicuda (¡cuidado con las grietas de las rocas y al levantar piedras!), la culebra bastarda, la de escalera, el lagarto ocelado, etc.

 

Ver también Arquitectura Megalítica en Antequera.

 

Inicio

Ciencia

 Rutas por Espacios Naturales

Mis Viajes

Docentes

Relatos breves