CIENCIA Y DOCENCIA

Páginas personales de Demetrio Calle Martínez

 

NOTICIAS DESTACADAS EN 2002

Para ver todos los enlaces de esta página pulsar aquí

El autismo  puede tener su origen en más de quince genes

Según un comunicado de Ángel Díez en el XI Congreso Nacional de Autismo (Santander), el autismo está determinado por unos quince genes de los que entre dos y cuatro intervienen en el trastorno esencial y el resto determinan la gravedad de la patología, provocando cuadros epilépticos o retrasos cognitivos. Sin embargo, este especialista advirtió que no habrá resultados antes de 40 ó 50 años, por lo que es necesario continuar con las terapias actuales de estimulación e integración social.

 

Una prueba de memoria sirve para detectar el Alzheimer

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha realizado un estudio consistente en hallar cuán efectivas son las pruebas orales de memoria en la detección precoz del Alzheimer concluyendo que este método es más efectivo que las tomografías de cerebro. El llamado “test de aprendizaje verbal de California” utiliza una serie de preguntas para detectar la enfermedad tomando en consideración cuánto tarda el paciente en contestar y cuántas respuestas son correctas. Según los investigadores, esta prueba es la más efectiva para distinguir entre quienes padecen la enfermedad y quienes simplemente muestran señales de vejez.

 

Un gen desaparecido diferencia a los homínidos de los chimpancés

Un equipo de investigadores de la Universidad de San Diego, California, han concluido en sus trabajos que un gen que diferencia a los humanos de los primates y otros animales desapareció de los homínidos hace casi tres millones de años, casi exactamente antes de que éstos comenzaran a caminar erguidos. La mayoría de los animales aún tienen ese gen, que controla la producción de ácido siálico, pero los seres humanos actuales ya no lo poseen y su desaparición podría estar vinculada a la expansión del cerebro y al incremento de la actividad cerebral que condujo al pensamiento abstracto.

Esta mutación ocurrió después de nuestro último ancestro común con los bonobos (chimpancés pigmeos) y los chimpancés, y antes del origen de los humanos actuales. Parece ser la primera diferencia genética conocida entre los humanos y los chimpancés, lo que constituye un descubrimiento extraordinario, según los investigadores. No obstante, el papel del gen no es conocido aún plenamente.

 

Ensayo prometedor de una vacuna contra el SIDA

El más prometedor ensayo de vacuna contra el SIDA comenzará a realizarse antes de fin de año en Tailandia, país que acogerá en 2004 el próximo congreso mundial. Más de 16.000 voluntarios participarán en el experimento, que se prolongará cinco años. La vacuna que probarán consta de dos preparados. Uno está diseñado a partir de un virus que incorpora genes del VIH; el otro induce anticuerpos que bloquean la entrada del virus en las células sanas. La OMS aún no se ha pronunciado acerca de este tema.

 

La luz ha perdido velocidad con los años

Un grupo de científicos australianos de la Universidad Macquarie de Sydney, que desafían con esta conclusión teorías como la de la relatividad de Einstein, afirman que la velocidad de la luz, fijada en 300.000 kilómetros por segundo, ha disminuido y que los científicos calcularon mal la velocidad a la que se expandió el universo en su nacimiento. El director del proyecto y profesor de Filosofía Natural del Centro de Astrobiología de la Universidad Macqarie, Paul Davies, explicó por medio de un comunicado haber medido la luz que ha viajado durante miles de millones de años desde los quásares -cuerpos estelares que emiten radiaciones de gran potencia- hasta la Tierra.

A pesar de que la teoría de la relatividad de Einstein asume que la velocidad de la luz es constante, Davies asegura que ésta fue infinita durante el "big bang", el momento de la creación del universo, y que ha disminuido en los últimos 10.000 millones de años. Tras su investigación, el científico australiano concluyó que hace entre 6.000 y 10.000 millones de años, la velocidad de la luz era mayor que los 300.000 kilómetros por segundo que se le atribuye desde hace unos 100 años. De ser así, el descubrimiento "solucionaría algunos de los mayores misterios del universo y explicaría por qué éste es tan uniforme", indica Davies en el citado comunicado.

 

El oído de Australopithecus

El descubrimiento de un hueso del oído, el estribo, de Australopithecus africanus en Sterkfontein (Sudáfrica), ha permitido comprender mejor las capacidades auditivas de estos homínidos. Las comparaciones con los huesos del oído del hombre actual y de los grandes simios muestran una mayor proximidad con estos últimos. Los Australopithecus debían, pues, oír sonidos más agudos que nosotros.

 

La asfixia de los tumores

Una estrategia prometedora en la lucha contra el cáncer es la inhibición del crecimiento de los vasos que irrigan los tumores. Pero algunas células cancerosas suplen la falta de oxígeno y siguen proliferando. Parece que esto está ligado a la inactivación del gen supresor de tumores p53. Lo que sugiere acoplar la utilización de inhibidores del crecimiento vascular con agentes que tienen como blanco específico a las células desprovistas de p53 (J. L. Yu et al., Science, 295,1526, 2002).

 

Un cráneo hallado en Chad sitúa el origen de los primeros homínidos en 7 millones de años

Michel Brunet (Universidad de Poitiers) y su equipo de paleoantropólogos, han encontrado en el desierto de Djurab (norte de Chad) un cráneo de homínido bien preservado, de unos 350 cc de capacidad, datado en casi siete millones de años de antigüedad, lo que, según Brunet, lo sitúa muy cerca del principio del linaje humano. Lo han denominado Toumaï (“esperanza de vida” en el idioma gorán). Los rasgos del cráneo indican una relación muy próxima con el último ancestro común de chimpancés y humanos. Los caninos son más primitivos que los de Ardipithecus, homínido de entre 4,4 y 5,8 millones de años, considerado de los más antiguos hasta ahora. El descubrimiento ha sido publicado en el número de julio de Nature y representa un nuevo género y especie: Sahelanthropus tchadensis.

 

La UE financiará la investigación con células madre

El Sexto Programa Marco de Investigación 2002-2006 de la Unión Europea financiará la investigación con células madre humanas sólo en los Estados miembros que lo permitan. El Pleno del Parlamento Europeo ha dado el visto bueno a este programa de 16.270 millones de euros quedando en manos de la Comisión la vigilancia sobre la financiación de investigaciones con células madre humanas si lo permite el Estado en cuestión, así como la investigación con líneas celulares madre ya existentes y con células madre embrionarias o fetales procedentes de abortos espontáneos o terapéuticos. El programa facilitará los estudios relacionados con el genoma humano, el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares y degenerativas. En el campo de la prevención, incluye la lucha contra la resistencia a los medicamentos o el uso terapéutico de la marihuana. Se prohíbe explícitamente la clonación humana con fines de reproducción, la creación de embriones con fines de investigación o las actividades que supongan modificar el patrimonio genético humano.

 

Relacionan los genes y la diabetes

Hispanos y negros sufren una mayor incidencia de fallos renales y otras complicaciones de la diabetes que los blancos no latinos, hecho que sólo puede ser explicado por razones genéticas, según han confirmado científicos estadounidenses. Los avances en el conocimiento del genoma humano no permiten aún identificar los genes responsables, pero las diferencias observadas apuntan a factores hereditarios.

 

Internet ayudará a predecir el clima mundial en los próximos 50 años

Un equipo de científicos de la Universidad de Oxford ha desarrollado un programa para definir el calentamiento del planeta y sus efectos sobre el clima en los próximos 50 años. Pero para ello se necesita que miles de internautas se descarguen el programa en sus ordenadores y recopilen la información que después será analizada por los científicos. El programa estará listo a finales del verano y funcionará al menos durante ocho meses.

 

Aplazada de nuevo la destrucción de las reservas del virus de la viruela

La Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado retrasar “temporalmente” la destrucción de las dos reservas existentes de virus de la viruela prevista para este año, para realizar más investigaciones. Esta es la cuarta vez que se retrasa la destrucción de las dos únicas cepas que existen, que se encuentran en el Centro de Control y  Prevención de Enfermedades de Atlanta (EEUU) y en el Centro Estatal de Investigaciones Virológicas y Biotecnológicas de Rusia.

 

Un parapléjico mueve varios músculos tras un implante de nervios en la médula espinal

Un equipo de neurocirujanos franceses logró un reimplante de nervios en la médula espinal de un hombre parapléjico. El paciente puede contraer algunos músculos. La operación fue realizada hace varios años aunque los médicos decidieron no hacerla pública  hasta tener la certeza de que los resultados no eran efímeros. El reimplante de los nervios se realizó a partir de nervios sensitivos de la pierna del paciente en la parte ventral de la médula sana por encima de la lesión. El equipo médico ha declarado que aún son necesarias muchas investigaciones antes de estudiar la posibilidad de restablecer la motricidad y la sensibilidad en amplias regiones de las zonas paralizadas de las personas parapléjicas o tetrapléjicas. Los resultados de esta intervención quirúrgica serán publicados en el número de junio de Journal of Neurotrauma.

 

Estatinas y colesterol

Las concentraciones de colesterol “malo” (LDL) se combaten con las estatinas. Pero éstas no se toleran siempre bien y su eficacia resulta, a veces, insuficiente. Otros compuestos son capaces de promover la síntesis de los receptores de LDL, reduciendo un 80 % los niveles sanguíneos de triglicéridos y de LDL en el hámster.

 

La dureza de los huesos

Un equipo de investigadores norteamericano ha observado que al tirar de las moléculas de colágeno que forman los huesos, con un aparato de nanomanipulación, la fuerza ejercida disminuye bruscamente repetidas veces en el curso de la extensión. Según el equipo del profesor J.B. Thompson, estos movimientos bruscos corresponden a las rupturas, en el seno de las moléculas, de las uniones que permiten una disipación de la energía y consolidan así el material (J.B. Thompson et al., Nature, 414, 773, 2001).

 

Bacterias de los copos de nieve

Cuando un copo de nieve, es decir un agregado de materia orgánica (detritus, cadáveres, etc.) fluye, es asaltado por una gran cantidad de bacterias que lo disgregan en pequeñas moléculas. Así descompuesta, la materia orgánica forma en la superficie un penacho nevado. Y, entonces, activa los microorganismos de forma que su población se duplica en pocas horas. Se trata de un fenómeno que puede reducir la cantidad de CO2 liberada por el ecosistema marino.

 

Los fotorreguladores como moduladores del crecimiento vegetal

Científicos de la Universidad de Yale han puesto de manifiesto en un artículo publicado en Science, que los fotorreceptores cry1 y cry2 cuando se activan por la luz, se fijan a la proteína COP1 que reprime la morfogénesis.

 

Zonas cerebrales de cooperación

Algunas investigaciones recientes han puesto de manifiesto que ciertas zonas del cerebro son las responsables de la cooperación y el intercambio de información entre individuos, base de nuestra actividad social. En los experimentos se ha observado que aquellos individuos que practicaban un juego en el curso del cual se asociaban para ganar, activaban fuertemente una zona del lóbulo prefrontal, contrariamente a aquellos que preferían jugar solos.

 

Esporulación en Bacillus subtilis

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha descubierto que esta bacteria forma grandes cadenas en haces algunos de los cuales forman estructuras aéreas. Y es precisamente en las extremidades de éstas donde tiene lugar la formación de esporas. En cierto sentido, según estos microbiólogos, la comunidad bacteriana se comporta así como un organismo pluricelular.

 

Utilidad del genoma de los plastos en la fabricación de vacunas

Según  S. Ruf y colaboradores, el genoma de los plastos podría ser el origen de nuevos tipos de OGM. Poco sujeto a transformaciones intempestivas, se halla presente en tantas copias como plastos, de ahí la sobreexpresión de un gen eventualmente insertado. Hasta el presente, sólo el tabaco había podido ser modificado de esa forma. Se ha logrado con plantas de tomates. El objetivo, a largo plazo, es la fabricación de vacunas orales.

 

Nuevos descubrimientos sobre el transporte de glucosa en las células

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha constatado que las caveolas pueden movilizar hacia el interior de la célula los transportadores de glucosa GLUT-4 que existen en la membrana, reduciendo así la eficiencia de la célula en el proceso de captación de la glucosa. Esto significa que en situaciones de déficit en la captación de glucosa, como es el caso de la diabetes, el uso de inhibidores específicos de las caveolas podría favorecer la presencia de transportadores activos en la membrana celular y así se facilitaría la entrada de la glucosa y, por consiguiente, su metabolismo.

 

Las primeras estrellas nacieron poco después de la gran explosión

Kenneth M. Lanceta, astrofísico de la Universidad de Nueva York, ha examinado las imágenes del telescopio espacial Hubble que datan de poco después del Big Bang y han establecido la hipótesis que las primeras estrellas que se formaron lo hicieron muy poco tiempo después de la gran explosión (500 millones de años después aproximadamente), en contra de lo que se había creído hasta ahora (entre 2000 y 3000 millones de años después). Además, Lanceta y su equipo estiman que la tasa de natalidad de estrellas que se alcanzó en el Universo cuando era joven decuplicaba la actual. Si esta hipótesis se confirmara haría replantear muchas teorías.

 

Descubierto un infierno turbulento en el centro de la Vía Láctea

El telescopio orbital de la NASA, X Chandra, ha descubierto en el centro de nuestra galaxia centenares de estrellas enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros en una nube de gas incandescente de millones de grados, alrededor del agujero negro supermasivo central. “El centro de la galaxia es donde está la acción”, ha indicado Q. Daniel Wang, de la Universidad de Massachussets, quien ha afirmado que la luz de las estrellas de esa región del espacio tarda 26.000 años en llegar a la Tierra.

 

[Inicio] [Bibliotecas y Centros de Documentación] [Ciencia] [Actualidad Científica] [Temas científicos por materias] [Docentes] [Enciclopedias] [Rutas por Espacios Naturales y Reservas Mundiales] [Recursos científicos y didácticos] [Visitas de interés científico y didáctico] [Universidades]  [Cuevas Prehistóricas y Arte rupestre] [Yacimientos paleontológicos ] [Galería de fotos] [Relatos] [Viajar por el mundo]

 

[e-mail]

 

Eres la visita nº {=gris}