CIENCIA Y DOCENCIA |
Páginas personales de
Demetrio Calle Martínez |
Ciudades
romanas
El emperador
romano Graco conquistó a los iberos las tierras conquenses en el año 179 antes
de Cristo y a partir de entonces la romanización se hizo evidente en aspectos
tales como el urbanístico, construcción de vías, puentes y calzadas, modos y
costumbres sociales (comercio, fiestas, comidas...), etc.
En la ciudad
de Segóbriga se pueden visitar las ruinas del
teatro de Fedra o Anfiteatro y las Termas. Tras el puente que cruza el río
Cigüela, se encuentran las canteras de donde salió la piedra que edificó la
ciudad y el santuario dedicado a la diosa Diana.
El anfiteatro
fue construido durante la dinastía Claudia (30 al 60 dC). Tiene una planta
elipsoidal, con su mitad sur excavada en la roca y apoyada en la ladera del
cerro. Un podium separaba a los espectadores de la arena.
Las termas
cumplían una doble función: como tales baños y como abastecimientos de agua
para la ciudad.
Merecen
mencionarse la Basílica, construcción funeraria como acredita la necrópolis que
la rodea. Fue uno de los primeros descubrimientos arqueológicos de España.
En las ruinas
de Valeria se encuentran algunas casas romanas y
las casas colgadas o rupestres apoyadas en la roca y con la hoz del río a sus
pies, de construcción muy similar a las que han dado fama a Cuenca capital.
En el foro de
la ciudad se conserva el Ninfeo, fuente monumental muy decorada, construida
como símbolo del poderío del imperio romano precisamente en este lugar,
especialmente resistente a la romanización por el carácter de sus habitantes
autóctonos profundamente celtibéricos. Son muy curiosas las tabernae o tiendas y la basílica, donde
se realizaban los negocios y transacciones.
Las ruinas de Ercávica destacan por el trazado octogonal de la
ciudad. Cerca del foro se encuentra la Casa del Médico, así llamada por el
hallazgo de un equipo de instrumental quirúrgico completo, así como un anillo
con el símbolo de la Medicina.
Al sudoeste de
la ciudad se encuentra un edificio con un gran patio central y una habitación
subterránea en el centro, así como diversas cisternas que lo acreditan como
balneario o casa de baños.
|
|
Ruinas romanas en Cuenca |
[Inicio] [Bibliotecas y Centros de Documentación] [Ciencia] [Actualidad Científica]
[Temas científicos por
materias] [Docentes]
[Enciclopedias]
[Rutas por Espacios Naturales y
Reservas Mundiales] [Recursos
científicos y didácticos] [Visitas de interés científico y didáctico] [Universidades] [Cuevas Prehistóricas y Arte rupestre] [Yacimientos paleontológicos
] [Galería de fotos]
[Relatos] [Viajar por el mundo]
[e-mail]
© Demetrio Calle Martínez; Eres
la visita {=gris}.