Páginas de Demetrio Calle Martínez
La Serranía de Cuenca
La magnífica serranía conquense y su orografía
múltiple, abrupta y llena de belleza, así como la gran diversidad de puntos
interesantes que ofrece, requieren una buena planificación para disfrutar
plenamente de esta visita. Aquí os citaré algunos de los lugares más
interesantes, pero sin duda, me dejaré atrás otros que, con tiempo suficiente, es
recomendable su visita. En la Oficina de Información de Cuenca (Plaza Mayor) os podrán guiar más
acertadamente .
Podemos empezar la ruta por la carretera que saliendo
de Cuenca y siguiendo la hoz del Júcar, se dirige a Villalba de la Sierra. En
el camino, hay que hacer una parada y, bordeando el poblado
del Salto de Villalba, observar el Ventano del
Diablo, desde donde se puede contemplar la profunda hoz del Júcar, con
un desnivel de más de 200 metros.
Más adelante, tomando un desvío a la derecha, llegamos
a la Ciudad Encantada,
paraje natural formado por extrañísimas formaciones pétreas originadas por la
acción del agua y el CO2 atmosférico sobre la caliza. Al salir de
este extraordinario paraje, desde el aparcamiento, podemos recorrer una pista
de unos dos kilómetros que nos lleva al Balcón de Uña,
desde el que podemos contemplar el río Júcar y la laguna de Uña.
Tomando de nuevo la CM-2105, podemos dirigirnos a la
población de Uña, situada bajo los escarpes
verticales del Júcar. Merece la pena un breve paseo por la ribera de la laguna
y comer en los mesones que se encuentran enfrente, donde os atenderán con
simpatía y os ofrecerán platos típicos serranos.
Más adelante nos encontramos con un paraje
excepcional: el embalse
de la Toba. Merece la pena detenerse unos minutos y contemplar el
majestuoso paisaje que rodea al embalse.
embalse
de la Toba (pulsar en la imagen para ampliar)
Siguiendo la carretera se llega a Huélamo. Conserva algunos restos de su castillo árabe.
La siguiente población es Tragacete, con un puente romano a
tres kilómetros de distancia.
vista de Tragacete (pulsar en la imagen para ampliar)
Se puede acceder desde aquí al nacimiento del Júcar, tomando una pista de 10 kilómetros que va
remontando el cauce y nos lleva hasta el colosal Tormo
de Cañaveras. Desde Tragacete se llega también hasta el nacimiento del río Cuervo.
Es una visita imprescindible para el que quiera disfrutar de verdad de la
Serranía.
Nacimiento
del río Cuervo (pulsar la imagen para ampliar)
Podemos continuar en dirección a la población de Vega del Codorno, con un interesante conjunto urbano
formado por la agrupación de once barrios dispersos. Tomando la carretera a Poyatos, nos internaremos por atractivos parajes
serranos con una diversidad vegetal extraordinaria: pinos, robles, acebos,
enebros, sabinas, bojes, quejigos, avellanos... Iremos encontrando
sucesivamente Tejadillos, Lagunillos, el parque cinegético El Hosquillo, que puede visitarse previa petición, la fuente de la tía Perra, y finalmente la población de Las Majadas, en cuyas cercanías se encuentra otra de
las zonas geológicas de mayor interés de la zona, el paraje natural de Los Callejones,
de origen cárstico como la Ciudad Encantada.
Las rocas que lo forman se disponen en formación rectilínea a modo de callejones,
lo que le da el nombre al lugar.
Los Callejones de las Majadas (pulsar en la imagen para ampliar)
Desde Poyatos también
podemos tomar la ruta hacia Beteta atravesando
sucesivamente las poblaciones de Santa María del Val,
desde donde podemos recorrer el río Cuervo, bordeando el embalse de la Tosca hasta llegar a Solán de Cabras; Lagunaseca,
Masegosa, y finalmente, Beteta.
Podemos visitar los restos de su castillo, de origen árabe, y algunos lienzos
de murallas. En los alrededores hay interesantes simas como la Cueva de la Ramera o de Don Quijote, o la sima de Juan Herrauz.
Siguiendo en dirección sur, atravesaremos el
espectacular paisaje de la hoz de Beteta, donde
el río Guadiela ha excavado un profundo y estrecho tajo a lo largo de 12
kilómetros. Al final de la hoz, se encuentra el balneario
de Solán de Cabras, famoso por sus aguas minerales y medicinales.
Saliendo de la hoz, nos podemos encaminar a Cañizares, Fuertescusa y
Cañamares, en el valle del Escabas, donde
abundan las mimbreras que es el cultivo característico de la zona. Podemos
continuar en dirección a Priego, población de
origen romano. Conserva un torreón de planta pentagonal y tiene interesantes
edificaciones de los siglos XVI al XVIII.
Seguimos hacia Alcantud,
con sus baños de aguas calientes medicinales y restos de una ciudad romana que
quizás corresponda a la antigua Albónica. En las
cercanías se pueden contemplar la hoz de Tragavinos
y la hoz de los Toriles. También podemos visitar
Valdeolivas, interesante población de trazado
medieval.
De regreso a Cuenca por la CM-2023, atravesamos bonitas
poblaciones de la alcarria conquense como Villaconejos
de Trabaque, Albalate de las Nogueras y Villar de Domingo García.
Una vez en Cuenca, otra ruta muy interesante es la que
nos lleva, por la carretera de Teruel, hacia Los
Palancares, donde se encuentran un conjunto de Torcas, que son hundimientos del
terreno, algunos de enormes dimensiones.
Parajes en la
Serranía:
Las Torcas de
Palancares y lagunas de Cañada del Hoyo
[Inicio] [Bibliotecas y Centros de
Documentación] [Ciencia]
[Actualidad Científica]
[Temas científicos por
materias] [Docentes]
[Enciclopedias]
[Rutas por Espacios Naturales y
Reservas Mundiales] [Recursos
científicos y didácticos] [Visitas de interés científico y didáctico] [Universidades] [Cuevas Prehistóricas y Arte rupestre] [Yacimientos paleontológicos
] [Galería de fotos]
[Relatos] [Viajar por el mundo]