Páginas de Demetrio Calle Martínez

NOTICIAS CIENTÍFICAS DESTACADAS EN 2005

 

El cerebro sigue evolucionando

Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes que han analizado variaciones en la secuencia en dos genes que regulan el tamaño del cerebro de poblaciones humanas han encontrado evidencia de que el cerebro humano todavía está evolucionando. Especulan que si la especie humana continúa sobreviviendo, el cerebro humano puede seguir evolucionando, mediante presiones de la selección natural. Sus datos sugieren que variantes importantes en estos genes se presentan aproximadamente al mismo tiempo que el origen de la cultura en las poblaciones humanas así como durante el advenimiento de la agricultura y de la lengua escrita.

 

Investigación publicada en el número del 09 de septiembre de 2005, de Science. Investigador(es) del HHMI: Bruce T. Lahn, Ph.D., The University of Chicago.

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/lahn4-esp.html

 

El cromosoma Y humano se conserva mejor que el Y de chimpancé

Mediante la utilización de cromosomas Y humanos y de chimpancé como registro fósil genético para examinar nuestro pasado, unos científicos han visto una diferencia sorprendente en la forma en la que los cromosomas que hacen machos en las dos especies enfrentan las presiones inexorables de la evolución.

Después de comparar las secuencias del cromosoma Y del ser humano y del chimpancé, investigadores del HHMI han observado evidencia de que el cromosoma humano ha encontrado la forma de estabilizarse a sí mismo y de sobrevivir durante los aproximadamente 6 millones de años desde que los seres humanos y los chimpancés han seguido distintas trayectorias evolutivas. En cambio, al cromosoma Y del chimpancé no le está yendo tan bien. El estudio de la misma familia de genes de una sola copia muestra que el Y del chimpancé ha estado acumulando mutaciones que gradualmente están haciendo que algunos de sus genes sean inútiles.

 

Investigación publicada en el número del 01 de septiembre de 2005, de Nature. Investigador(es) del HHMI: David C. Page, M.D., Massachusetts Institute of Technology.

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/page6-esp.html

 

 

Nuevo punto de vista sobre las diferencias entre los genomas del ser humano y del chimpancé

 

Gracias a comparaciones con el genoma humano y al bosquejo recientemente terminado del genoma de chimpancé se han descubierto diferencias importantes entre los patrones de grandes segmentos de ADN duplicados de las dos especies. Estas duplicaciones de segmentos, que abarcan grandes porciones de ADN, parecen haber tenido un impacto significativo en la alteración de la estructura del genoma de monos y de seres humanos. Los autores dicen que la comprensión popular de las diferencias genéticas entre los chimpancés y los seres humanos se debe modificar en vista de los nuevos descubrimientos.

 

Investigación publicada en el número del 01 de septiembre de 2005, de Nature. Investigador(es) del HHMI: Evan E. Eichler, Ph.D., University of Washington School of Medicine, Seattle.

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/eichler2-esp.html

 

 

Nueva técnica para crear células troncales humanas

 

Investigadores del HHMI han desarrollado una nueva técnica para crear células troncales embrionarias humanas fusionando células somáticas adultas con células troncales embrionarias. La fusión hace que las células adultas experimenten una reprogramación genética, lo que resulta en células que tienen las características de desarrollo de células troncales embrionarias humanas. La nueva técnica podría permitir que los científicos generen nuevas líneas de células troncales embrionarias humanas sin que sea necesario utilizar embriones humanos. Esta metodología podría convertirse en una alternativa a la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés), método que se utiliza actualmente para producir células troncales humanas. La SCNT involucra la transferencia de los núcleos de células adultas, llamadas células somáticas, a oocitos a los que los científicos les han quitado los núcleos.

 

Investigación publicada en el número del 26 de agosto de 2005, de Science. Investigador(es) del HHMI:  Douglas A. Melton, Ph.D., Harvard University

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/melton6-esp.html

 

La actividad cerebral en la juventud presagiaría la patología de Alzheimer

Unos investigadores que utilizaron cinco técnicas médicas de procesamiento de imágenes para estudiar la actividad cerebral de 764 personas, entre las que se encuentran personas con la enfermedad de Alzheimer, personas al borde de la demencia e individuos sanos, han encontrado que las áreas del cerebro que utilizan las personas jóvenes y sanas cuando sueñan despiertas son las mismas áreas que fallan en las personas que tienen la enfermedad de Alzheimer.

Basándose en sus datos, los investigadores proponen una nueva hipótesis que sugiere que la enfermedad de Alzheimer podría deberse a anormalidades en las regiones del cerebro que operan el “estado de defecto”. Éste es el término utilizado para describir el estado cognitivo al que las personas difieren cuando están meditando, soñando despiertas o pensando en soledad.

 

Investigación publicada en el número del 24 de agosto de 2005, de Journal of Neuroscience. Investigador(es) del HHMI: Randy L. Buckner, Ph.D., Washington University in St. Louis

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/buckner5-esp.html

 

Las centrales eléctricas de la célula también detectan niveles bajos de oxígeno

Investigadores del HHMI han generado lo que hasta ahora es la evidencia más contundente de que las mitocondrias – orgánulos que generan energía para activar a la célula – también supervisan la concentración de oxígeno celular. Si el oxígeno baja por debajo de un umbral crítico, el “sensor” mitocondrial activa respuestas protectoras para promover la supervivencia. Los nuevos estudios pueden sugerir formas de mejorar la respuesta protectora natural del cuerpo a ambientes con bajo oxígeno. Estas estrategias se podrían utilizar para ayudar al cerebro a detener los efectos de la falta de oxígeno transitoria, que puede causar rápidamente daño cerebral irreversible.

 

Investigación publicada en el número del 08 de junio de 2005, de Cell Metabolism. Investigadores del HHMI:  M. Celeste Simon, Ph.D., University of Pennsylvania School of Medicine.

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/simon-esp.html

 

Un virus utiliza un pequeño ARN para evadir al sistema inmune

En la versión más reciente del juego de las escondidas entre patógenos y los huéspedes que infectan, investigadores del HHMI han encontrado que un virus parece camuflarse con un dispositivo de silenciamiento genético recientemente descubierto para evitar ser detectado y destruido por las células inmunes. El informe podría ser el primero en el que se demuestra la forma en la que un virus utiliza la maquinaria del silenciamiento genético para sus propios propósitos infecciosos.

 

Investigación publicada en el número del 02 de junio de 2005, de Nature. Investigador(es) del HHMI: Donald Ganem, M.D., University of California, San Francisco.

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/ganem3-esp.html

 

Descubierto un "Décimo Planeta": Astrónomos han encontrado un nuevo planeta en los confines del Sistema Solar.

Julio 29, 2005: "Definitivamente es más grande que Plutón". Dice el Dr. Mike Brown del Instituto de Tecnología de California, quien anunció hoy el descubrimiento de un nuevo planeta en las afueras del sistema solar. El planeta, que no ha recibido aún un nombre oficial, fue descubierto por Brown y sus colegas utilizando el Telescopio Samuel Oschin del Observatorio Palomar, cerca de San Diego. Actualmente el planeta se encuentra casi 97 veces más lejos del Sol que la Tierra, lo que equivale a 97 Unidades Astronómicas (UA). A modo de comparación, Plutón está a 40 AU del Sol. Esto coloca al nuevo planeta más o menos en el Cinturón de Kuiper, un área oscura más allá de Neptuno donde miles de pequeños objetos helados orbitan al Sol. El planeta parece ser otro objeto típico del Cinturón de Kuiper —solo que mucho más grande. Su enorme tamaño en relación con los nueve planetas conocidos significa que solo puede ser clasificado a sí mismo como un planeta, dice Brown.

Los astrónomos aficionados que cuenten con un telescopio de buen tamaño pueden observar el nuevo planeta. Pero no se entusiasmen mucho: éste luce como un débil pedacito de luz, con una magnitud visual de 19, que se mueve muy lentamente contra el fondo estrellado. "Se encuentra actualmente casi directamente sobre nosotros a primeras horas de la mañana, al lado Este del cielo en la constelación de Cetus (La Ballena)", comenta Brown.

El planeta fue descubierto, además de Brown, por Chad Trujillo, del Observatorio Gemini en Mauna Kea, Hawai, y David Rabinowitz, de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut. Ellos fotografiaron al nuevo planeta por primera vez con el Telescopio Samuel Oschin de 120 centímetros (48 pulgadas) el 31 de Octubre de 2003. El objeto se encontraba tan distante, sin embargo, que su movimiento no fue detectado hasta que volvieron a analizar la información en enero de este año. En los últimos siete meses, los científicos han estado estudiando el planeta para estimar con mayor precisión su tamaño y su movimiento.

El nuevo planeta, marcado con el círculo blanco, se mueve a través de un campo de estrellas el 21 de octubre de 2003. Las tres fotografías fueron captadas con una diferencia de casi 90 minutos. Crédito de la imagen: Telescopio Samuel Oschin, Observatorio Palomar. [Más información]

"Estamos cien por ciento seguros de que hasta hoy, éste es el primer objeto más grande que Plutón descubierto en el exterior del Sistema Solar", agrega Brown.

Los telescopios aún no han revelado el disco del planeta. Para calcular qué tan grande es, los astrónomos deben basarse en mediciones de la luminosidad del planeta. Al igual que todos los planetas, es de suponer que éste brilla por el reflejo de la luz solar. En términos generales, cuanto más grande sea el planeta, generalmente mayor es el reflejo. La reflectancia, la fracción de luz que refleja el planeta, no se conoce aún. Sin embargo, es posible determinar límites en el diámetro del planeta:

"Incluso si refleja el ciento por ciento de la luz que le llega, sería tan grande como Plutón", dice Brown. Plutón tiene 2.300 km. (1.400 millas) de ancho. "Yo diría que es probablemente (casi) 1,5 veces el tamaño de Plutón, pero no estamos seguros".

El nombre temporal del planeta es 2003 UB313. Los descubridores propusieron un nombre permanente ante la Unión Astronómica Internacional y están esperando la decisión de este organismo antes de anunciar el nombre.

 

Créditos y Contactos

Autor: Dr. Tony Phillips
Funcionario Responsable de NASA: Ron Koczor
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Curador: Bryan Walls

Relaciones con los Medios: Steve Roy Traducción al Español: Ma. Luisa Hernández / Carlos Román
Editor en Español: Héctor Medina

El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.

 

Investigadores consiguen espiar la columna del amiloide

Las imágenes revelan que los filamentos forman una cremallera corta que está cerrada y atascada. Las fibrillas forman una pila de cremalleras, cada una de las cuales está unida firmemente a la de abajo por un cierre molecular tipo Velcro.

Investigación publicada en el número del 09 de junio de 2005, de Nature. Investigador(es) del HHMI: David Eisenberg, D.Phil., University of California, Los Angeles

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/eisenberg-esp.html

 

MicroARNs íntimamente relacionados con el cáncer

 

Un trío de estudios publicados en la revista Nature dirige la atención a pequeños ARNs, mostrando que están íntimamente relacionados con algunas formas de cánceres. Investigadores familiarizados con el trabajo dicen que los estudios “cambian el escenario de la genética del cáncer”.

Investigación publicada en el número del 09 de junio de 2005, de Nature.

Investigador(es) del HHMI:  Todd R. Golub, M.D., Dana-Farber Cancer Institute,  H. Robert Horvitz, Ph.D., Massachusetts Institute of Technology, Tyler Jacks, Ph.D., Massachusetts Institute of Technology

Para ver el artículo completo ir a http://www.hhmi.org//news/golub-esp.html

 

Secuencia del cromosoma X humano

Artículo de Nature: vol 434. 17 de marzo de 2005. Pág: 325-337. Formato PDF.

 

El espacio tiempo se distorsiona junto a los agujeros negros

Científicos norteamericanos han comprobado y medido por vez primera la distorsión del espacio tiempo que por efecto de la gravedad se produce en torno a un agujero negro. Cien años después de la formulación de la Teoría de la Relatividad, la ciencia confirma de nuevo una de las predicciones de Einstein, sobre las que se apoya además la teoría física de los viajes en el tiempo. Los datos se han obtenido mediante las observaciones realizadas por un satélite de la Nasa sobre un agujero negro bautizado como GRS 1945+105, situado a unos 40.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Águila.

Ver artículo completo de Yaiza Martínez

 

La forma de la Tierra ha cambiado

La forma de la Tierra ha cambiado en los últimos 28 años, al igual que el campo de gravedad de nuestro planeta, debido a determinados fenómenos climáticos como El Niño, según una investigación realizada en la Universidad de Texas que publica The Journal of Geophysical Research. Estos cambios se han producido porque los acontecimientos climáticos han estado asociados a una redistribución de la masa de agua presente en los océanos, los continentes o la atmósfera. Tal como explica al respecto la NASA en un comunicado, la investigación se ha realizado utilizando datos facilitados por el Satélite Laser Ranging (SLR), a través de los cuales se ha apreciado un fenómeno de aplastamiento en los polos y de ensanchamiento al nivel del ecuador.
Ver artículo completo de Eduardo Martínez

 

Titán sigue desvelando sus secretos

 

Una semana después de haber completado con éxito la misión Huygens a la atmósfera y la superficie de Titán, la mayor y más misteriosa luna de Saturno, la Agencia Europea del Espacio reunirá mañana viernes 21 de enero a algunos de los científicos implicados en la sonda con el fin de presentar los primeros resultados.

Tras un viaje de 4000 millones de kilómetros y siete años de duración a través del Sistema Solar, la sonda Huygens penetró en la atmósfera de Titán a las 11.13 CET el pasado 14 de enero, y aterrizó en buen estado a las 13.45 CET. Siguió transmitiendo datos desde la superficie durante varias horas, incluso después de que la nave ‘nodriza’ Cassini se escondiera tras el horizonte de Titán y dejara de recibir los datos y reenviarlos a Tierra. Cassini recibió de Huygens datos de excelente calidad durante 1 hora y 12 minutos.

En total, contando con los datos transmitidos desde la atmósfera –y que constituían el principal objetivo de la misión-, se han recibido 474 megabits de datos de Huygens, transmitidos durante 3 horas y 44 minutos. Durante el descenso y en la superficie Huygens tomó unas 350 imágenes, que revelan un paisaje aparentemente modelado por la erosión, con canales de drenaje, formaciones que recuerdan a costas e incluso objetos con forma de guijarro.

El análisis de la atmósfera ha revelado una mezcla uniforme de nitrógeno y metano en la estratosfera. La concentración de metano aumentó a medida que al sonda descendía. A unos 20 kilómetros se detectaron nubes de metano y una niebla de metano o etano ya cerca de la superficie.

La señal de la sonda fue monitorizada por una red de radiotelescopios en Tierra. Eso permitirá reconstruir la trayectoria de la sonda durante el descenso con una precisión de un kilómetro, y dará información sobre los vientos en Titán. La sonda siguió transmitiendo al menos tres horas después de haber llegado a la superficie; un análisis posterior revelará con más detalle por cuánto tiempo siguió haciéndolo.

A entre 125 y 20 kilómetros de altura la sonda tomó muestras de aerosoles y las analizó. También se grabaron sonidos durante el descenso, para detectar posibles truenos o rayos.

La sonda tocó tierra a unos 4.5 metros por segundo. Entonces todo un paquete de instrumentos entró en actividad, para estudiar la textura de la superficie – parecida a arena con una fina corteza sólida — y su composición, principalmente una mezcla de hielo de agua sucio y de hielo de hidrocarburos, lo que resulta en un suelo más oscuro del inicialmente esperado. La temperatura en la superficie es de unos –180 grados Celsius.

 

 

 

El 26 de diciembre de 2004, el fuerte terremoto indonesio aceleró la rotación de la Tierra y cambió la forma de nuestro planeta.

 

TODO EL REPORTAJE en: http://ciencia.msfc.nasa.gov/headlines/y2005/10jan_earthquake.htm?list724118

 

Tsunami en el sudeste asiático

El año 2005 ha estrenado nueva Tierra: la geografía del escenario de la catástrofe ha cambiado como consecuencia del terremoto, que también ha modificado ligeramente el eje de la Tierra. La catástrofe no tiene precedentes en la historia reciente del planeta, así como tampoco la dimensión de la solidaridad internacional. Estrenamos nuevo mundo, pero parece que nos adentramos también en un período de inestabilidad telúrica que puede prolongarse hasta 2200: las amenazas afectan no sólo al Índico, sino también al Pacífico y al Atlántico.

Pero para algunos científicos el tsunami índico no fue ninguna sorpresa. La localización del epicentro había sido contemplada en una modelización de posibles terremotos que podrían ocurrir entre 2000 y 2010.

La previsión fue realizada por el Center for Computational Science and Engineering de la Universidad de California a partir de los terremotos ocurridos en el mundo de una intensidad superior a los 5 grados de la escala Richter. El mapa fue presentado el mes pasado en la reunión de la American Geophysical Union.

A pesar de estas tecnologías, ningún centro científico que vigila el comportamiento del planeta imaginó las dimensiones de lo que iba a ocurrir. Y aunque el Pacific Tsunami Warning Center (Hawai), que vigila la aparición de Tsunamis en el Pacífico, quiso alertar horas antes a los países asiáticos, sus esfuerzos fueron infructuosos. Para el National Earthquake Information Center, (Colorado), que vigila posibles terremotos en Estados Unidos, muchas víctimas podrían haberse salvado si un sistema de vigilancia de tsunamis, similar al existente en el Pacífico, hubiese sido instalado en el Índico.

Más información en el artículo de Eduardo  Martínez: http://www.wmaker.net/tendencias/index.php?action=article&id_article=107831&preaction=nl&id=76539&idnl=2676& (Reformado el formato: pulsa aquí)

 

Por primera vez crean glóbulos rojos humanos, a partir de células madre

Un equipo de especialistas franceses en hematología anunció el domingo, en el sitio en Internet de la publicación Nature Biotechnology, haber fabricado in vitro por primera vez en el mundo grandes cantidades de glóbulos rojos humanos, maduros y funcionales. Este resultado marca una etapa importante en la historia de la hematología. Abre al mismo tiempo amplias perspectivas tanto en el campo de la investigación básica como en el de las transfusiones sanguíneas, así como, tal vez, en el de la terapia genética y la lucha contra el paludismo. La salida de un glóbulo rojo de la médula ósea es el fruto de un largo proceso de maduración y de diferenciación celular a partir de células madre con un sistema llamado "hematopoyética". En este proceso, las células madre dan nacimiento de forma esquemática a eritroblastos que se transforman en K, la célula precursora de los hematíes. Luego son liberados a la circulación sanguínea. Este joven glóbulo rojo tiene una vida promedio de 120 días. La cantidad de glóbulos rojos presentes en un organismo humano se calcula entre cuatro y cinco millones por mililitro de sangre. Los investigadores franceses lograron en una primera etapa identificar a las células madre —llamadas células CD 34— a través de una marca inmunitaria, con simples extracciones de sangre o a partir de muestras de sangre del cordón umbilical. Perfeccionaron luego un proceso de cultivo que reproduce in vitro, de la forma más fiel posible, el ambiente celular y molecular que conocen las células en vivo. El proceso incluye tres etapas y necesita de la concurrencia de varios factores de crecimiento. Esto permite inducir, en un plazo de 21 días, a la transformación de cerca del ciento por ciento de las células CD 34 en reticulocitos. Los investigadores dijeron poder obtener a partir de una sola célula CD 34 cerca de dos millones de jóvenes glóbulos rojos.

"No es más que una primera etapa y tenemos muchas esperanzas de descubrir los medios técnicos como para mejorar la producción", confió uno de los miembros del equipo.

Fuente: Le Monde / Clarín. Traducción: Silvia S. Simonetti

 

El 14 de enero del 2005, la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea descenderá a la superficie de la mayor luna de Saturno.

 

 

Ciencia y Docencia

[Inicio] [Bibliotecas y Centros de Documentación] [Ciencia] [Actualidad Científica] [Temas científicos por materias] [Docentes] [Enciclopedias] [Rutas por Espacios Naturales y Reservas Mundiales] [Recursos científicos y didácticos] [Visitas de interés científico y didáctico] [Universidades] [La Página del Agua]] [Cuevas Prehistóricas y Arte rupestre] [Yacimientos paleontológicos ] [Galería de fotos] [Relatos] [Viajar por el mundo] [Volar en ultraligeros]

 

© Demetrio Calle Martínez